(Apuntes sin corregir)
Vivencialismo 2010
En la pagina del Vivencialismo, año 1999, se trataba de entrever si, en el año 2000, seguiria vigente, o seria valido, en el ambito Digital de Internet.
A partir de dar a conocer el Vivencialismo del año 1950, en Internet, se han multiplicado los “vivencialismos”, lo cual, como creador, fundador, y, presidente, por votacion en el año 50. me lleva a dar a conocer algunas consideraciones.
Primero hacer resaltar la fecha, 1950.
Estaba terminando el Medio Siglo, y se preveia, como resalto Orwell, que una gran planificacion en las posguerras podian alterar y condicionar las libres posibilidades de artistas, filosofos, y literatos, ya que, son los que mas necesitan de la “personalidad”.
En nuestro Pais, la cosa estaba mucho peor, ya que los embajadores de todos los Paises, nos habian abandonado por indicacion de una Resolucion de las ONU.
Faltaba de todo, incluyendo la gasolina y la relacion con el exterior.
Segundo.
Estaba el Grupo de Gambrinus, con sus tres Tertulias: teatro, filosofia y arte, donde se fundo el Vivencialismo.
¿Porque el Vivencialismo?.
Un grupo, donde se encuentran, estudiosos de las matematicas, de la filosofia, y de otras disciplinas, podia dar una respuesta global al status de la creacion en varios campos, sobretodo en el filosofico.
Porque cuando se habla de las Vanguardias del siglo XX, se especifica como autenticas, “vida autentica de Heidegger”, las que pertenecen a la Primera Mitad.
Y asi el Grupo de Teatro publico un libro en 1949, que se titulaba, Teatro de Vanguardia. Y fueron ellos los que iniciaron las Tertulias de Gambrinus.
Pero la linea matriz fue la Tertulia filosofica que duro desde 1949 hasta bien entrado la segunda mitad de siglo.
En ella se leia y comentaba la obra de Jean Paul Sartre, El ser y la Nada.
Pero realmente de lo que se trataba era de ver, como seria la continuacion del Existencialismo.
Mi opinion, que coincidia con la de Luis Martin Santos, medico y fundador de la Psiquiatria existencial, se encontraba en la actualizacion del termino, “Weltanschauug”, buscando una sintesis entre Husserl y Dilthey, y resaltando la “historicidad del Dasein”, de Heidegger.
El Tiempo era borrascoso en todo el Planeta, y Heidegger se encontraba limitado por la influencia militar-politica. Y nosotros, ingenuos, esperabamos la segunda parte de Ser y Tiempo. De aquí que se barajara el termino “Silencio”, en un doble sentido, filosofico para Heidegger, y, Las Voces del Silencio, de A. Malreaux, para el Arte. Y, en consecuencia, para la plastica de vanguardia.
Posteriormente el vocablo pasaria a la Historia gracias a Luis Martin Santos y su Tiempo de Silencio.
Tercero.
El Vivencialismo. ¿Porque precisamente ese termino?.
En las Tertulias del café Gijon se generaban muchas de las propuestas que despues se debatian en el café Gambrinus.
Asi un grupo de pintores, muchos alumnos de la Escuela de San Fernando, vinieron a verme, en el café Gijon, para que se conociera como habian sido expulsados de la Asociacion de pintores y escultores, por sus tendencias avanzadas.
Asi pude intimar con los mas notables de ese grupo, como eran Manuel Conde y Jose Luis Arias Franc. Y que realmente estaban liderado por Antonio M. Campoy, que defendia la tesis del “Antifosilismo”, como medida contra lo viejo. Cosa que a mi no me parecio bien.
Despues de varias discusiones les propuse integrarse en las Tertulias de Gambrinus y alli debatir el tema desde angulos mas abiertos, que, naturalmente, incluia, la Filosofia.
Integramos nuevos elementos, porque yo deseaba una linea de continuidad con las actitudes de vanguardia en arte y filosofia.
Asi se integraron varias personas mas, que conviene dar a conocer.
Victor Gonzalez Gil, amigo de mi tio, Desmarvil, y que habia conocido a Miguel Hernandez, y publicado una revista, Rumbos, en tiempos de pre-guerras.
Tomas Barro, profesor de arte, que me ayudo a perfilar el contenido del “ismo”.
Y otros, como Maximo de Pablo, Paulino Rodrigo Diaz, Alberto de la Puente O´Connor,
Rafael Valcarcel, o Rafael Ubeda, ademas de los mencionados, Manuel Conde y Jose Luis Arias Franc.
Victor Gonzalez gil era el Nexo con la Escuela de Madrid, y muchos de sus miembros, como mi tio, Desiderio Marin Villaseca, Desmarvil, famoso por su Cartel del año 1936: Madrid sera la tumba del fascismo. Y que compartia estudio con Cristino Mallo.
Y asi broto la siguiente cnsideracion:
Ortega y Gasset en su libro Goethe desde dentro, utiliza el termino “vivencia” para traducir el “erlebnis”, aleman.
Husserl no diferencia del todo entre la “conciencia de”, y la “vivencia”, aunque las dos disfrutan del carácter intencional.
Asi se componen del Noema y la Noesis. Lo conocido y la “forma” de darse. Aunque se pretende de que la Noesis es “vacia” de contenido.
En la decada del 1960 al 70 nosotros editamos una Revista internacional de Arte y filosofia, que se llamaba Noesis. Posteriormente el termino prolifero.
Los fisicos hablan del espacio, y naturalmente apuntan al Mundo exterior. Para ellos el espacio psicologico no cuenta. Y precisamente el descubrimientos de la vanguardias del siglo XX, se caracterizas por la “espacialidad”.
Es asi que para nosotros Vivencialismo es la fundamentacion de la “vivencia” en si misma, y, en la Obra-Objeto-Noema, solo tenemos un “resultado”.
Llevado al campo artistico, la copia de modelos “al natural”, queda fuera del vivencialismo. Y si nos acosan, podemos decir algo mas. El arte abstracto no es precisamente el mas vivencialista, lo quedamos exentos de copiar “estilos” del extranjero que no resaltaran el proceso “interior” de la Noesis.
Propugnabamos una Vanguardia Iberica, en la linea de la Revista Prometeo donde vemos al escultor Julio Antonio con su amigo Ramon Gomez de la Serna
Y punto Final.
Una tarde nos reunimos en el café Gambrinus para resolver la cuestion.
Antonio M. Campoy, propugno el “antifosilismo”, y mi exposicion fue sobre lo que entendia por “vivencialismo”.
Se acordo resolver el tema con una votacion y que todos aceptaran por unanimidad lo que saliera vencedor.
Y asi es como, por votacion entre mas de 30 artistas, filosofos, literatos, y demas, salio vencedor el Vivencialismo. Siendo elegido yo como presidente.
Son hechos y no solo palabras.
Una ultima aclaracion por mi parte. Cada uno seria el creador en adelante de su “vivencialismo”, porque era una profundizacion de los personal.
Y como dato de la Ley del silencio que sufrimos los “niños de la Guerra Civil”, añadiremos que muchas de las obras presentadas a la Exposicion Nacional de Bellas Artes, fueron rechazadas.
Conservo el escrito en que me indicaba que pasara a recoger dos de mis Dibujos, porque no habian sido admitidos.
Lo que estaba ya condicionando al “vivencialismo” como “estilo de vida”. O “actitud”, ante la Vida.
Y antes de terminar el Medio Siglo XX.
Año 2010
No es lo mismo pintar o dibujar en el plano que llamarenos de la realidad, solo para entendernos, que en el de la virtualidad que a traves del Ordenador aparece en Internet.
Realidad y vistualidad necesitarias un analisis "fenomenologico". pero en unos apuntes, nos entendemos.
Este año cumple el Vivencialismo sesenta años, todo un Ciclo de Oriental, similar al de Saros.
Y esta claro que con solo un vivencialista que publique o exponga sus obras en Internet, se podria decir que este sigue vigente.
Y da la casualidad que yo sirvo de ejemplo o prueba.
¿Pero como podria ahora, nacer al mundo de la Cultura nuevos vivencialistas, aunque fueran sin saberlo?
En la pagina de 1999, habia una especie de Invitacion, y aparecian varios "nick"m con los que se dialogaba de estas cuestiones.
Tal era el entusiasmo que en mi pagina "filosofos 2002", entraron mas de 38.000 visitantes, y ya existia un enlace a Vivencialismo 2000.
Pero se trata despues de sesenta años, de un nuevo Ciclo que podriamos llamar "iradiaciones". y que puede juntar en una lista todos los que han participado en una, llamemosla, "ONDA VIRTUAL", en una larga caminata de la "historicidad", que hoy llamanos "comunicacion", pero que tenia y tendra un fondo "creativo", segun la cultura o la mera actividad.
Ampliando campos ya hemos hablado de Julio Antonio, escultor, y Ramon Gomez de la Serna. y es que mi pretension fue siempre marcar una Linea directa sobre la aventura historica. Y asi se lo hice saber a Eugenio D´Ors, en nuestras charlas del Cason, asi se le denominaba, de la calle Sacramento.
Es mas, acepto Xenius, que era uno de sus seudonimos, a dirigir mi Tesis doctoral sobre las "Estructuras comunes al Arte, Matematicas y Filosofia", a pesar de los impedimentos que legalmente nos ponian.
Para mi los jovenes de la Crisis del 98, (898). fueron los primeros "vivencialistas": Julio Antonio, Ramon Gomez de la Serna, Eugenio D´Ors, Ortega y Gasset, Pablo Picasso, Manuel de Falla, Juan Ramon Jimenez, etc.
La Exposicion de artistas ibericos, del año 1925, en el Parque del Retiro de Madrid, fue todo un simbolo.
Por cierto en la fotografia de la Inauguracion estan juntos. Eugenio D´Ors y Salvador Dali.
En politica seguir una Linea se denomina "reivindicar". En Filosofia y en el arte, basta con la "historicidad del Dasein". Porque si estas linea, estableces una relacion estable, a la que se le podia aplicar lo que dijo Hegel: "Todo fenomeno es un epifenomeno".
Pero un Ismo con vocacion historica, suna y sigue, continua de una manera especial, y en este Pais no estamos sobrado de ellos, aunque Ramon Gomez de la Serna, resaltara su especial importancia, ya que aparece como algo Marginal.
Y mas aun, cuando la linea de la Vanguardia en nuestri Pais habia logrado una estabilidad, aunque escasa, el Nuevo Estado nacido en 1939, quiso poner las Bases de toda actividad cultural, con lo que solo "los niños de la guerra", conocieron el antes y el despues y lo que puede ser un punto de inflexion, dentro de una "funcion", que por si es continua: la Historia.
El Vivencialismo 2000 lanzo una pregunta contando con un Nuevo Medio: el Digital.
Y siempre se formaran grupos, mas o menos estables de una particular Dimension.
Pero esta claro que mientras este en el Medio virtual de Internet, uno solo de los "vivencialistas", del año 1950, podemos decir que la linea continua.
Y yo soy una clara muestra de ello.
Parte Primera de Vivencialismo 2010.
Francisco Trujillo Marin
Anexo 1.-
Actualmente se puede uno preguntar, ¿pero que puede ser ahora el vivencialismo?.
Y tendremos que contestar con lenguaje llano y sencillo. El entorno ha variado.
¿Donde esta ya el existencialismo?.
Por cierto segun leemos en los libros, el termino, existencialismo, lo invento, Mi amigo Jean Wahl.
Cuando estuve en su casa en Paris, se lo recorde, asi como que a Jean Paul Sartre, no le gustaba al principio. Mi afan de convivir con el pasado representado en personas concretas me da pie a recibir complacido la visita y acuerdo de las jovenes generaciones. A veces tiene uno que buscar su Alter-ego en otras generaciones que vienen muchos despues. Y recordares cosas. Poe ejemplo:
Jesus Fueyo, Catedratico de Derecho politico en la Universidad Central de Madrid, dijo: Despues de Franco las Instituciones.
Esta claro que el Vivencialismo va por libre, en este tiempo en que las Instituciones han canalizado casi todo los recursos y siempre habra unas Vanguardias "promocionadas"-
De aqui el nuevo campo que al Vivencialismo se le abre con Internet.
Anexo 2.-
Perspectiva Historica.
Dinamica de Grupos.
Personas.
He aqui tres nociones que justifican la labor de los Independientes.
Una cosa es escribir conpalabras que apuntan hacia las ideas y otra la que son Ideas que aterrizas en la Realida, para seguir a uno de mis filosofos preferidos: Alfred Norton Whitehead.
Y hay grupo que engendran Ideas, y que al resolverse en la realidad se disuelve para que cada cual apunte su propio matiz.
Asi fue el acto de Creacion y asuncion del Vivencialismo y despues las modalidades que le fueron dando cada miembro en particular.
Los niños de la Guerra estabamos lejos de las Instituciones que no cubrieran un trecho de sus vidas. Ejemplo: La Exposicion de artistas Ibericos del 1925.
Existia un antes y un despues de la Guerra civil, pero la Historia real es solo una, vivida, en particular, por cada cual.
Asi podemos hablar de Grupos que se crean fulminados en un instante dado, y yo naturalmente, hablare de algunos de los mios. Porque en ese momento se crea un punto tangencial con la Historia.
a.- Grupo Almaden.
Se crea "reivindicando" un Simbolo: El escultor Julio Antonio y sus Bustos de la Raza, realzados bajo la proteccion del Mercurio, en Almaden del Azogue.
Tres Nombres. Desiderio Marin Villaseca, Desmarvil, natural de Almaden, Francisco Trujillo Marin, natural de Madrid y Paulino Rodrigo Diaz, natural de Almaden. (Decada de los 40).
En la Exposicion de Paris del año 1937, y en el Pabellon español, centrandolo, una escultura, diseñada por Calder, y que era una Fuente de Mercurio, que se movia volteandolo. Y cuyo nombre era, Almaden.
Desmarvil fue mi maestro en el dibujo a plumilla y quien creo el "simbolo".
En 1947 publique un articulo de titulo, Julio Antonio, en la Revista Selecciones.
Gracias a el entre en relacion con Paulino Rodrigo Diaz. Y en 1948, fundamos con unos amigos y compañeros el Aula de Poesia en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Madrid.
Establecimos correspondencia con Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Poetas en el exilio.
Contactamos con miembros del Teatro Nuevo, en la Facultad. Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Jesus Fernandez Santos, Medardo Fraile, Carlos Jose Costas, y con poetas como Jose Lopez Rueda, y de parte de todos nosotros, mas la iniciativa de Francisco Perez Navarro, se crearon las Tertulias de Gambrinus del año 1949 en adelante.
b.- Universidad libre de Gambrinus.